2

Niñeces, barrios y cuidados: Propuestas para una intervención psicosocial comunitaria orientada al desarrollo socioemocional de las infancias y sus cuidadores

Artículo sobre las propuestas desarrolladas por el equipo de intervención psicosocial de las Escuelas Libres que serán implementadas durante todo este año. Escrito por Eduardo López Carvajal, sociólogo, miembro y co-fundador de La Otra Educación.

Desde inicios de febrero de este año hemos retomado el trabajo entorno a buscar estratégias de acompañamiento psicosocial y socioemocional en las escuelas libres, promoviendo una red de apoyo territorial que permita evaluar las problemáticas y situaciones que viven niños, niñas y adolescentes, para abordarlas desde un enfoque lúdico/pedagógico y asociativo, que permitan promover el protagonismo de las niñeces y el ejercicio de sus derechos, desde los cuidados colectivos que dan las comunidades. Actualmente, nuestro país presenta altas tasas de prevalencia de enfermedades mentales en niños, niñas y adolescentes, las cuales han ido en ascenso en los últimos años. Estudios recientes han demostrado que la prevalencia de trastornos mentales alcanza el 38% en NNA entre 4 y 10 años (MINSAL, 2019; PAOH, 2023). Los trastornos con mayor prevalencia corresponden a trastornos disruptivos (14,5%), seguidos por ansiosos (8,3%) y luego afectivos (5,1%), los cuales estarían relacionados principalmente a factores multicausales y socioambientales, vinculados al contexto social donde habitan niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, las acciones para promover una buena salud mental en NNA se orientan a reducir situaciones adversas, así como fortalecer factores territoriales de cuidados que permitan aumentar la resiliencia (Braddick, 2009). 

En consideración de lo que contamos, nuestra iniciativa pretende abordar los problemas de salud mental y bienestar psicosocial en niños, niñas y adolescentes desde un enfoque comunitario y familiar en los barrios donde estamos presentes. Pero ¿Cómo lo queremos hacer? Nuestras acciones contemplan una serie de iniciativas destinadas al bienestar integral de las niñeces, así como al fortalecimiento de sus entornos familiares y comunitarios, pero el primer paso que hemos dado, ha sido el levantamiento de un diagnóstico individual, a través de la formulación de un instrumento psicosocial que considera una serie de dimensiones y variables vinculadas a conocer la situación del bienestar de lxs niñxs en cuanto; a sus relaciones cercanas, con los espacios que habitan, su situación afectiva, familiar  y social, entre otras que puedan ayudarnos a determinar el tipo de apoyo que sea requerido en cada caso. 

Entre las acciones que comenzará a implementar el equipo durante este año, se encuentra un acompañamiento focalizado en terapias psicosociales, que ofrece atención especializada directamente en los hogares de forma gratuita, dirigida a niñxs que presentan graves trastornos de salud mental o altos factores de riesgo psicosocial. Por otra parte, buscamos poder articular redes de apoyo a través de la derivación a instituciones especializadas o de interés, mediante un acompañamiento activo que involucra a las familias y a la dupla psicosocial. Complementando estas dos líneas de acción, las “Escuelas Libres” de “La Otra Educación”, vienen a integrarse como un modelo comunitario fundamental para las niñeces, que tiene por objetivo abrir la participación e integración de las niñeces en los barrios, a través de diversas estratégias pedagógicas y de organización que buscan garantizar el protagonismo territorial, el encuentro intergeneracional y la salud emocional de las niñeces, con el propósito de promover espacios seguros, lúdicos y autogestionados que pueden ser sostén del desarrollo de una mejor manera de vivir y cuidarnos a escala barrial. Por otra parte, también creamos un medio de comunicación en formato impreso dirigido a promover el reconocimiento de los derechos de las niñeces, el cual entrega información fundamental para el desarrollo socioemocional, pero que también cumplen una función lúdica, ya que incorpora en cada número, actividades que promueven el juego, la reflexión y  la imaginación de lxs niñxs, llevándolo al plano del arte, de la reflexión colectiva y de la creación. 

Finalmente, nuestra propuesta considera la realización de encuentros para el fortalecimiento socioemocional con cuidadores y familiares de lxs niñxs, brindando herramientas para la comunicación, la contención emocional, la empatía y el manejo de conductas que puedan abordar los cuidados de manera integral. Estos encuentros permiten el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo para situaciones personales que pueden ser abordadas desde una red solidaria y comunitaria que puede muchas veces ayudar a que estos procesos puedan ser abordados de mejor manera. 

En definitiva, nuestro propósito es dar cuenta de que el bienestar integral de niños y niñas, puede y debe abordarse de diversas maneras posibles. Desde el acompañamiento psicosocial individual y familiar, pero por sobre todo, desde una perspectiva territorial y comunitaria que entregue y diversifique las herramientas de asociatividad con las que puedan contar lxs niñxs de un barrio en particular, sosteniendo este esfuerzo individual en una cuerpo orgánico solidaria y colectivo que es el cuidarnos entre todxs. Supone generar espacios seguros, participativos y afectivos donde lxs niñxs puedan expresar sus emociones, construir vínculos positivos y desarrollar habilidades socioemocionales que los fortalezcan frente a las adversidades con las que se encuentran día a día. Las intervenciones enfocadas en el desarrollo emocional y la salud mental, articuladas con redes de apoyo y servicios territoriales, se vuelven fundamentales para prevenir problemáticas psicosociales y potenciar factores de protección tanto a nivel individual como colectivo. Solo así, desde lo local y lo cotidiano, podemos ir construyendo entornos más saludables y empáticos para las infancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *